Fue una entidad territorial integrante del Imperio español,
establecida en gran parte de América del Norte por la Monarquía Hispánica
durante la colonización española de América, entre los siglos XVI y XIX. Se
originó tras la caída de México-Tenochtitlan.
Cultura
La fusión de indígenas fue la que creo la Cultura
Novohispana. Desde ese momento, a los indígenas se les excluyó de la educación
superior y ésta se dedicó principalmente a criollos y mestizos.
Costumbres
Durante
sus fiestas, el regocijo y los espectáculos eran extraordinarios y
extravagantes.
Unas
de sus fiestas más conocidas son :
Las
corridas de toros
La quema de Judas
Las
peleas de gallos
Los
desfiles de “La Tarasca”, un dragón de cartonería, entres otros.
También
les gustaba divertirse y lo hacían con muchos juegos que hasta la fecha los
seguimos jugando y son muy conocidos, estos son:
Las
Barajas
Las
apuestas
Las
loterías, entre otros.
Tradiciones
Las
artesanías son unas de las tradiciones que hasta ahora las seguimos realizando.
Tradicionalmente
los hombres confeccionaban capazos,
espuertas y todo tipo de enseres que se empleaban en las faenas agrícolas.
Otras
tradiciones que hasta ahora se siguen celebrando son:
La
feria
Día
del Cristo
San Antón
Fiesta
de San Blas
El
Carnaval, entre otras.
Gastronomía
La
gastronomía novohispana es una unión entre varias culturas en el ámbito
culinario, donde sobresale la comida prehispánica y española.
Unos
de los ingredientes que se usan de manera instantánea son:
La tortilla, chile, amaranto, aguacate,
calabaza, maíz, frijol, cacao, pulque, nopales, tunas, y algunas frutas propias
de la tierra.
El
Mole es un gran ejemplo del mestizaje culinario
Uno
de los platillos que se preparaban eran:
Los
Manchamanteles
El
Clemole de Oaxaca
Los
Mixiotes de Carnero, entre otros.
Vestimenta
En
esta época las mujeres se usaban vestidos y rebosos.
Los
hombres usaban pantalón y camisas, si eran de la realeza usaban trajes
distinguidos, igual con las mujeres eran muy distintos los vestidos que usaban.
Arte novohispano
El arte novohispano nació en Latinoamérica durante la época
colonial como fruto del mestizaje entre el arte occidental de los maestros del
siglo XVII y las distintas culturas indígenas y locales
Arte Barroco
El Barroco o estilo barroco es un período del arte de la
cultura occidental que se caracterizó por un estilo con movimientos exagerados
y detalles que producen exuberancia, tensión y grandeza.
La aristocracia veía el estilo barroco del arte y la
arquitectura como una forma de impresionar, proyectando el triunfo y poder.
Comenzó a principios del siglo XV en Italia y se extendió por Europa y América
Latina.
Existen tres tipos de temas en el estilo barroco.
- Por un lado, es muy frecuente la temática
religiosa ya que fue durante más de un siglo el
estilo más fomentado por la Iglesia Católica.
- Por otro lado, parte de este arte tenía un contenido
político ya que tanto en la arquitectura como en la
música o la pintura podía exaltar figuras políticas y reyes.
- Y en menor medida su temática era burguesa,
con escenas cotidianas y paisajes.
Pintura
Hacia 1538 llegó el primer pintor español a Nueva España
llamado Rodrigo de Cifuentes y probablemente ficticio.
La pintura religiosa fue la más recurrida en el siglo XVII.
Los más notables pintores fueron José Ibarra los vascos Echave y Cristóbal de
Villalpando.
La pintura de castas fue un fenómeno
artístico que existió principalmente en la Nueva España en el siglo XVIII. También existen ejemplares del
género artístico del Perú. Las pinturas eran, en parte, producto de la Ilustración e intentaban representar las muchas castas, el producto de la mezcla de razas, que existían en el Nuevo
Mundo.
Arquitectura
En
la arquitectura barroca se encuentra una decoración exuberante.
Predominan las figuras curvas, tanto cóncavas como convexas. El sentido
escenográfico de la arquitectura se observa en los diversos juegos ópticos que
construían diferentes imágenes dependiendo del punto de vista del observador.
Claudio de Arciniega arquitecto español de
origen vasco que
trabajó en México, construyo la Catedral metropolitana, distintos
conventos y hospitales.
Francisco Becerra
fue un arquitecto español que
trabajó en América durante el siglo XVI, hizo la
Catedral de Puebla de los Ángeles, la Catedral de Lima y la Iglesia de Santo
Domingo.
Literatura
La literatura del barroco expresa escepticismo y
pesimismo. Recurre a múltiples recursos retóricos, como las alegorías y las
metáforas, y su lenguaje es recargado y suntuoso, con multitud de adjetivos. En
esta época comienza a abandonarse el latín y a utilizarse las lenguas
vernáculas.
La vida es presentada como una lucha, o en otros casos como
un sueño, una ilusión o una mentira.
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida
como Sor Juana Inés de la Cruz (San Miguel
Nepantla, Nueva España, 12 de noviembre de 16481 - México, Nueva España, 17 de abril de 1695) fue una religiosa jerónima y
escritora novohispana, exponente
del Siglo de Oro de la
literatura en español.
Considerada por muchos como la décima musa. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como
la prosa
Carlos de Sigüenza y Góngora (México; 15 de agosto1
de 1645 - 22 de agosto de 1700)
fue un intelectual novohispano, polímita,
historiador y escritor, que ocupó numerosos puestos académicos y
gubernamentales en la Nueva España.
SONETO V
Al que
ingrato me deja busco amante;
al que amante me sigue dejo ingrata;
constante adoro a quien mi amor maltrata,
maltrato a quien mi amor busca constante.
Al que trato de amor hallo diamante
y soy diamante al que de amor me trata,
triunfante quiero ver al que me mata
y mato al que me quiere ver triunfante.
Si a éste pago, padece mi deseo;
si ruego a aquel, mi pundonor enojo;
de entre ambos modos infeliz me veo.
Pero yo por mejor partido escojo
de quien no quiero ser violento empleo
que de quien no me quiere vil despojo.
al que amante me sigue dejo ingrata;
constante adoro a quien mi amor maltrata,
maltrato a quien mi amor busca constante.
Al que trato de amor hallo diamante
y soy diamante al que de amor me trata,
triunfante quiero ver al que me mata
y mato al que me quiere ver triunfante.
Si a éste pago, padece mi deseo;
si ruego a aquel, mi pundonor enojo;
de entre ambos modos infeliz me veo.
Pero yo por mejor partido escojo
de quien no quiero ser violento empleo
que de quien no me quiere vil despojo.
Autor del
poema: Sor Juana Inés de la Cruz
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_de_Nueva_Espa%C3%B1a
https://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_de_castas
https://www.lifeder.com/caracteristicas-del-barroco/
https://es.scribd.com/document/253001255/Arte-y-Cultura-Novohispana
https://es.wikipedia.org/wiki/Claudio_de_Arciniega
https://es.wikipedia.org/wiki/Sor_Juana_In%C3%A9s_de_la_Cruz#Adolescencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_de_Sig%C3%BCenza_y_G%C3%B3ngora
https://www.familysearch.org/wiki/es/Vida_social_y_costumbres_de_M%C3%A9xico
Click to see the emoticon code!
Remember that you to keep a white space before the emoticon.